S01-03 16

Brecha digital de género, habilidades socio-emocionales y empoderamiento femenino en África

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Roser Manzanera RuizUniversidad de Granada
profile avatar
M. Soledad Vieitez CerdeñoUniversidad de Granada
profile avatar
Estefanía Cano BelénUniversidad de Granada

Enfoque

El proyecto “Transición digital, cohesión social e igualdad de género: bancas móviles y empoderamiento femenino digital en África” (DIGITALFEM), Ref.: TED2021-130586B-I00, Proyectos Transición Ecológica y Transición Digital, Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno (España) (2022-2024) aborda el impacto del dinero móvil en empresarias africanas de Guinea-Bissau y Tanzania.

A finales del siglo XX y principios del siglo XXI las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se expandieron de manera exponencial en el mundo, impactando en distintas esferas de la vida, llevando a que la sociedad no pueda “ser comprendida o representada sin sus herramientas técnicas” (Castells, 1996: 30). La brecha digital de género persiste en muchos países y, particularmente, en el continente africano, por diversos factores tales como: la falta de acceso a la infraestructura tecnológica, la alfabetización digital limitada, la falta de modelos y referentes femeninos en el sector tecnológico, así como la violencia de género en línea. Dichos factores inciden en desalentar la participación activa de las mujeres, limitando su acceso a las TIC. Además, las propias TIC y la IA conllevan sesgos de género que perpetúan estereotipos y discriminaciones. Sin embargo, son escasas las investigaciones que abordan la brecha digital en cuanto a uso, acceso y sesgos de las TIC como potenciales generadoras de nuevas desigualdades en la integración social y económica de las mujeres. En paralelo, según análisis de McKinsey, la economía femenina está siendo el mercado emergente más grande del mundo y se espera que para el 2025 aporte 12 billones de dólares al PIB mundial. No obstante, según un informe de UNESCO de 2019, solo el 29% de los puestos de I+D científicos en el mundo son ocupados por mujeres y, además, son 25% menos propensas que los hombres a utilizar las TIC para usos básicos. Ninguna economía se sostiene o desarrolla sin las contribuciones económicas de las mujeres por lo que debe acompañarse de políticas de empoderamiento digital femenino, aumentando así su participación en la fuerza de trabajo, produciendo un crecimiento económico más rápido e impactando socialmente hacia la equidad de género.

En este contexto, desde la perspectiva de la ética del cuidado de Carol Gilligan, la ponencia aborda las transformaciones sociales de equidad de género en la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el continente africano, para amplificar las oportunidades de las mujeres (y detectar los desafíos) en su inserción económica y social, mediante un análisis crítico de la brecha digital de acceso y uso de las TIC, incluyendo la IA, con perspectiva de género, para luego reconocer habilidades socioemocionales (como la confianza, la resiliencia, la capacidad de comunicación y la negociación). Además, se reflexionará sobre la importancia del empoderamiento de las mujeres para el desarrollo económico de África, aportando resultados preliminares del proyecto.

Preguntas y comentarios

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 31/07/2023 a las 10:33:19

      Enhorabuena por vuestro trabajo, me gustaría saber si esta realidad es similar a cualquier otro país o realidad, o por el contrario solamente propia de África. Un saludo

      • profile avatar

        M. Soledad Vieitez Cerdeño

        Comentó el 31/07/2023 a las 14:18:51

        Con cierta demora respondo a tu comentario, Nieves. Muchas gracias por preguntar. Hay ciertas especificidades de los países en desarrollo que tienen que ver con ser, por ejemplo, espacios previamente colonizados e, incluso, neocolonizados, en los que hay que hacer un abordaje previo en ese sentido. Cuando más aprendemos de África, más encontramos similaridades y aprendizajes que nos enseñan sobre nuestros propios países y realidades. Creemos que no es propio únicamente del continente, pero sí se ha teorizado como si lo fuera, toda vez que colocamos a los países del mundo en unas escalas interesadas, casi siempre a partir de datos económicos que tienden a beneficiar a unos pocos (países, empresas, instituciones…). Felicidades por tus ponencias también. Saludos y mil gracias de nuevo.

    • profile avatar

      Tatiana Buelvas Baldiris

      Comentó el 28/07/2023 a las 16:49:53

      Hola!
      Enhorabuena por la investigación, ha estado mucho interesante todo! En Colombia tenemos la misma dificultad con respecto a personas indígenas y del área rural. Queda mucho por hacer!
      Gracias de nuevo por vuestra contribución.

      • profile avatar

        M. Soledad Vieitez Cerdeño

        Comentó el 31/07/2023 a las 14:12:21

        Mil gracias, Tatiana. Mucho por hacer sin duda alguna. Felicidades por tu ponencias sobre las mujeres en los ámbitos STEAM que no alcanzamos a comentaros.

    • profile avatar

      Ana Rodríguez García

      Comentó el 28/07/2023 a las 11:12:19

      Un saludo,
      la verdad es que es un tema tan complejo y que abarca tantas cosas que ya tenemos ganas de leer los artículos completos.
      Me desvío un poco si me lo permitís, siguiendo los comentarios. ¿Podríais explicar algo más sobre la evolución desde Nairobi? La pregunta que hago no se responde en un foro de este tipo porque no hay fórmulas mágicas, pero desde vuestro análisis, ¿qué debería haberse tenido en cuenta por parte de las organizaciones internacionales para no abocar al fracaso, otra vez, las expectativas de las mujeres en este caso respeto al uso de la tecnología? Después del año 95, había unos consensos que ahora parece que se disuelven como azucarillos: en el caso de África y el uso y acceso por parte de las mujeres a la tecnología, ¿qué falló en las previsiones de las grandes conferencias de las mujeres?
      ¿Falló la concepción por no atender a la realidad de cada territorio? ¿se trató como una cuestión menor?
      ¿Qué previsiones deberían hacerse en base a la experiencia en los programas de NU?
      Gracias

      • profile avatar

        M. Soledad Vieitez Cerdeño

        Comentó el 31/07/2023 a las 14:08:34

        Muchas gracias por tu acertado comentario, Ana, y disculpa el retraso en responder, pues creímos haberlo hecho. Las Conferencias de mujeres han sido muy importantes y, efectivamente, los consensos del 95 fueron extraordinariamente relevantes en cuanto a los consensos. Estuve participando de ellos desde Maputo y fue una gran experiencia y lección de vida. En Nairobi, aparte de tener lugar en suelo africano, con lo que ello significaba para las mujeres y las organizaciones de allá, se puso en evidencia que, primero, es la movilización y luego el cambio. De alguna manera es como si nos hubiésemos olvidado de aquello, al igual que los consensos. No es tanto que no se atienda a las realidades de cada territorio, que también, sino que se olvida que tiene que preexistir una concienciación sobre algo, que hay que partir de experiencias en marcha, que las luchas y las movilizaciones locales llevan tiempo ahí y que las conferencias aparecen atractivas únicamente en tanto en cuanto conectan con feminismo en marcha. Es como cuando pretendemos enseñar algo en un aula y no conectamos con las experiencias de las alumnas como para “aprehender” esos conocimientos en relación con algo que ya conocen. En general, tampoco podemos permitirnos tantos particulares sin consensos sobre los aspectos comunes para combatir la desigualdad de género (u otras desigualdades) o sin puestas en valor de lo que quizás funciona (sin pensar que pueden “replicarse” sin más en algún otro lugar… Gracias a ti por hacernos pensar en esto.

    • profile avatar

      Zitlally Flores Fernández

      Comentó el 28/07/2023 a las 00:37:26

      Felicito a las firmantes por abordar este tema tan actual y que, como bien lo mencionan en su ponencia, hace falta realizar investigación que de guía respecto a las causas y efectos de la brecha digital de género, especialmente en países donde históricamente la mujer ha luchado por posicionarse y ser tomada en cuenta como sus pares varones.
      La dignificación de la mujer a través de su visualización en el terreno digital es de suma importancia por lo que es muy enriquecedor conocer de proyectos realizados para ello y de los cuales países como el nuestro, México, puede aprender y enriquecer su propio actuar.
      ¿Cuáles son las acciones afirmativas que creen más efectivas para el empoderamiento digital femenino?

      • profile avatar

        M. Soledad Vieitez Cerdeño

        Comentó el 28/07/2023 a las 08:53:59

        Zitlally, buenos días. Muy agradecidas por el comentario y la pregunta, así como por la felicitación desde México, lo que nos gusta especialmente. En nuestra respuesta a Natalia comentábamos algunas iniciativas que destaca UN Women, tales como la del colectivo ugandés Pollicy, en su abordaje de la violencia contra las mujeres, o “African Girls can code”. Ahora bien, como ocurre tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, es más complicado que esas acciones se traduzcan en políticas de acción afirmativa. Sobre todo, porque los gobiernos tienden a apropiarse y “fagocitar” las propuestas feministas, también reduciéndolas a su mínima expresión y, por consiguiente, desproveyéndolas de sus contenidos y potencialidades originales. Esto se reitera en las luchas feministas africanas desde la era colonial. Ahora bien, en nuestra experiencia, algo bien importante es que las iniciativas políticas se basen en las experiencias concretas y teniendo en cuenta las especificidades socioculturales del contexto. Por ejemplo, Sudáfrica es un país cuyos indicadores de igualdad de género se elevaron exponencialmente con aspectos como las cuentas corrientes bancarias con titularidad femenina o las grandes políticas de promoción del empresariado femenino (el caso de las mujeres zulúes por estar en peor situación que otros colectivos). A la hora de la verdad, las titularidades femeninas no sirven de nada si la gestión del capital y de las tierras corresponde al marido, si la idea neoliberal que tenemos es de individualidad y no de otros modelos o si, en el caso de las empresarias zulúes, las grandes operadoras monopolizan los mercados. Creemos que es un error centrarse específicamente en cuestiones de igualdad de género sin ningún recorrido estructural y/o más transversal que, no sólo se aleje de modelos occidentales (que tampoco funcionan, por cierto), sino que también se anclen en otras políticas económicas más incluyentes y transversales. Con la digitalización está ocurriendo lo mismo, hay un exceso de miopía, por ejemplo, descantando los usos colectivos de la tecnología (una mujer con un smartphone que colabora y se asocia con otra mujeres para, en vez de competir, crear redes y comunidad.

        • profile avatar

          Estefanía Cano Belén

          Comentó el 28/07/2023 a las 16:02:09

          Hola Zitlally, muchas gracias por tus comentarios y por la pregunta que traes. Sumando a lo que trae Soledad, considero que hay algunas acciones concretas que pueden ir hacia el empoderamiento femenino en el mundo digital. En primer lugar, es importante reforzar y visibilizar el rol de las mujeres en las tecnologías lo que impulsará e inspirará a otras mujeres a involucrarse en el mundo digital y, al mismo tiempo, eliminar los estereotipos de género y prejuiciosos asociados al ámbito IT. En esta misma línea, crear entornos inclusivos donde las mujeres se sientas seguras y cuidadas para participar en el ámbito digital. Algo que viene funcionando en varios países es el fomentar la presencia femenina en carreras STEM lo que ayuda a cerrar la brecha de género en estos campos.
          Por otro lado, considero esencial la creación de redes de apoyo de mujeres. En este sentido, se pueden diseñar e implementar programas de mentoría y apoyo que conecten a mujeres con profesionales experimentadas en el ámbito tecnológico para que se potencien, brinden orientación y apoyo en su desarrollo profesional.
          Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia de sensibilizar sobre seguridad digital y uso de las TIC para evitar riesgos asociados con la privacidad y el ciberacoso; como así también dar cuenta de los sesgos existentes en las nuevas tecnologías.
          Más allá de estas acciones, que son solo algunas que pueden apoyar en ir hacia cerrar las brechas digitales de género, considero que el primer camino es lograr que todas las mujeres tengan garantizado el acceso a internet y TIC; y, en paralelo a capacitaciones tanto técnicas como socioemocionales en el uso de las TIC.
          Muchas gracias

    • profile avatar

      Natalia Paleo Mosquera

      Comentó el 27/07/2023 a las 12:24:40

      Muy buenas,
      Muchas felicidades por la ponencia. Me ha interesado mucho, y quería preguntaros por ejemplos de política exitosas de empoderamiento digital femenino que pudiesen generar buenas prácticas.
      Gracias de nuevo por vuestra contribución.
      Saludos cordiales.

      • profile avatar

        M. Soledad Vieitez Cerdeño

        Comentó el 27/07/2023 a las 15:00:25

        Natalia, mil gracias por interesarte en nuestra ponencia. De los casos de Guinea-Bissa y Tanzania aún estamos en fase de trabajo de campo y no podríamos decirte mucho. No obstante, la apuesta de los gobiernos africanos y las grandes instituciones continentales es fuerte en ese sentido. Uganda es un buen ejemplo de empeño y desempeño gubernamental por el empoderamiento femenino y la digitalización. No sé si has tenido ocasión de escuchar nuestra otra ponencia el respecto. En África al sur del Sahara el empeño en la vía tecnológica no es nuevo y ya aparecía, por ejemplo, en la Conferencia de mujeres de Beijing (1995). Cuando nosotras hicimos un análisis de situación o diagnóstico sobre género y desarrollo para la AECID en 2009 nos encontramos con que ya incluso en 1985 (Conferencia de Nairobi), las asociaciones y organizaciones tenían grandes planes para la promoción de las mujeres, donde la tecnología ya se vislumbraba como importante. Respondiendo ya más concretamente a tu pregunta, el colectivo ugandés POLLICY, liderado por Neema Iyer, es un buen ejemplo de lucha por los derechos digitales femeninos, entre otros para atajar la violencia contra las mujeres (Digital Safe Tea, https://digitalsafetea.com/). De nuevo, muy agradecidas por tu interés. ONU Mujeres destaca la iniciativa “African Girls can code” para el caso de Ruanda, https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2023/03/la-iniciativa-african-girls-can-code-brinda-herramientas-digitales-y-posibilita-un-futuro-mejor.

        • profile avatar

          Estefanía Cano Belén

          Comentó el 28/07/2023 a las 18:52:13

          Muchas gracias Natalia por tu mensaje. A lo comentado por Soledad, sumo otra iniciativa que considero interesante que es llevada adelante por SAP con apoyo de UNESCO: Africa Code Week https://africacodeweek.org/about/about1/

    • profile avatar

      Jorge Aracil Jorda

      Comentó el 27/07/2023 a las 10:36:26

      Enhorabuena por la ponencia
      Acabo de trabajar con un fondo que esta ayudando NASCO Feeding Minds empresa ubicada en Ghana, con una pequeña sede en Barcelona y estamos valorando desarrollar Acuerdos de Partnerships con escuelas de negocio y empresas españolas
      Creeis que puede ser practico dada la leganía y el Gap Cultural?
      Mil gracias
      JOrge

      • profile avatar

        M. Soledad Vieitez Cerdeño

        Comentó el 27/07/2023 a las 15:06:11

        Muchas gracias, Jorge. Qué bien que nos compartas tu trabajo con NASCO Feeding Minds de Ghana. Qué interesante e importante. Nos parece muy importante, aun con la lejanía y el gap cultural, lo que propones. Nosotras lo vemos así: las empresas españolas y las escuelas de negocio van igualmente a “instalarse” en estos territorios, así que ¿por qué no hacer algún tipo de sensibilización o puente para que se instauren mejores prácticas financieras, comerciales o empresariales? Desde nuestro punto de vista, lo importante es no tener una mentalidad “evolucionista” (nosotras mejores, ellas peores o atrasadas), pues el mundo global es más simultáneo de lo que nos gustaría creer (cuando nos ubicamos en la superioridad cultural), y proponerse ver qué hay en los lugares donde vamos a “intervenir”. Es como la cooperación internacional para el desarrollo, lo mejor es partir de las experiencias y las demandas locales: en qué trabajan y han trabajado, qué les interesa y por qué, qué empresas realmente cuentan con el contexto y la compatibilidad cultural. Qué bien que nos hayas preguntado, Jorge.

    • profile avatar

      M. Soledad Vieitez Cerdeño

      Comentó el 26/07/2023 a las 17:16:08

      Muchas gracias por comentar nuestra ponencia, Beatriz. Efectivamente se incluye la economía de conectividad satelital. Ella ha supuesto una auténtica revolución en lugares donde la conexión vía cableado se hacía inviable. Cuando hacía mis primeros trabajos de campo en la década de los noventa en Mozambique, si me encontraba en áreas rurales y/o más remotas, tenía que esperar meses para llamar por teléfono a familiares y amistades. No es que las gentes de esas áreas no participaran en la economía global, pues lo hacía mediante formas generalmente denominadas “informales” que igualmente terminaban por alcanzar aquéllas, pero sin duda el acceso a redes, información y recursos de todo tipo ha crecido exponencialmente y las empresarias africanas, entre otros, han sabido sacarle partido.

    • profile avatar

      Beatriz Córdoba Castellanos

      Comentó el 26/07/2023 a las 16:51:23

      Enhorabuena por la exposición, muy interesante. Solo una pregunta, ¿cuándo cifras la economía digital incluyes la economía del espacio exterior? entendiendo por aquella que tiene una conectividad satelital. Gracias


Deja tu comentario

Lo siento, debes iniciar sesión como ponente para publicar un comentario.

Organizan

Sociedad Digital
Universidad de Granada
Egregius Congresos

Colaboran

UNED
Universidad de Sevilla
Universidade de Vigo
Universidad de Málaga
UJED. Universidad Juárez del Estado de Durango
Dykinson, SL
Egregius ediciones