Enfoque
Durante los últimos años, se observa un creciente interés por analizar la fase de implementación de las políticas de género (Mazur and Engeli, 2020, 2018; Allwood and Wadia, 2020). El análisis de dicha fase comporta situar el foco en los instrumentos y medios (outputs) utilizados para aplicar las políticas de igualdad. Su relevancia se justifica, entre otras cuestiones, por el hecho de que durante la ”post-adoption” emergen nuevos actores (e intereses) y tanto el significado de los problemas como el contenido de las propias políticas suelen ser cuestionados y reformulados (Engeli and Mazur, 2018). El trabajo que proponemos conecta con esta agenda de investigación, situando el foco en un instrumento apenas analizado, esto es, la utilización creciente de las tecnologías digitales en la implementación de las políticas de género y su posible impacto en los resultados obtenidos. Para poder llevar a cabo dicho análisis, nuestro marco teórico se nutrirá de la literatura más reciente sobre digitalización del estado de bienestar (digital welfare). En este sentido, actualmente hay cierto consenso a la hora de señalar que para poder dar respuesta al aumento progresivo de las demandas de la ciudadanía los estados de bienestar deben utilizar y optimizar las tecnologías digitales. El denominado ”bienestar digital” (Urban, 2017; Cozza et al., 2018) se erige como una realidad inevitable y deseable (OCDE, 2016), en tanto que se espera que mejore la agilidad y eficacia de los estados de bienestar y facilite el acceso de la ciudadanía a la información y a los propios servicios públicos (Petersen and Schou, 2020). Sin embargo, investigaciones recientes sobre ”digital welfare” han cuestionado la tendencia que ha predominado, tanto a nivel académico como político, a despolitizar este proceso de digitalización, convirtiéndolo en una cuestión meramente técnica y restando importancia a sus contenidos y consecuencias políticas (Hall, 2008; Löfgren y Sørensen, 2011). Este enfoque ”tecnicista” ha comportado que no se haya prestado casi atención a como impacta la exclusión digital en la provisión de bienestar. En este sentido, diversos estudios concluyen que a medida que el acceso a la tecnología se convierte en una premisa para que la ciudadanía pueda acceder a los servicios y prestaciones sociales, se producen nuevas formas de desigualdad y exclusión, especialmente entre la población más vulnerable (Schou and Svejgaard, 2018; Petersen and Schou, 2020).
En este trabajo, para abordar algunas de estas cuestiones, nos centramos en las políticas de la violencia de género impulsadas por los municipios gallegos. A través de un cuestionario enviado a los ayuntamientos y de dos grupos de discusión- uno con profesionales de los Centros de Información a las Mujeres y otro con organizaciones feministas y sociales-, analizamos en qué medida se han incorporado las herramientas digitales en la implementación de estas políticas, especialmente durante la pandemia del COVID-19, y algunos de los desafíos relacionados con la brecha digital y el acceso de las mujeres en situación de violencia de género a los servicios y recursos públicos digitalizados.
Roser Manzanera Ruiz
Comentó el 01/08/2023 a las 09:50:23
Muchas gracias por su ponencia. Me resulta realmente interesante analizar el concepto de bienestar digital aplicado al caso de la mujeres víctimas de violencia machista, y también el uso de una metodología mixta cuali y cuanti. Los resultados son realmente relevantes para la mejora de estos servicios. Sin embargo, creo que hay un reto importante en el uso de la tecnología movil por parte de las mujeres victimas de violencia, familias o comunidades. Sería interesante incorporar estas visiones. Muchas gracias de nuevo!
Isabel Mercader Rubio
Comentó el 31/07/2023 a las 16:45:05
Enhorabuena por vuestro trabajo!
¿Cómo definirías brevemente la formación actual del profesorado con estos temas?
Un saludo
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 31/07/2023 a las 10:34:26
Enhorabuena por vuestro trabajo. Me gustaría saber en qué tipo de fuentes habéis buscado, y qué tipo de documentación habéis manejado. Un saludo
Anna Escofet Roig
Comentó el 28/07/2023 a las 12:30:07
Muchas gracias por vuestra aportación. Estoy interesada en el concepto de "digital welfare". Por las referencias que citáis parece que es ya un poco antiguo ¿se sigue trabajando en la idea? ¿Me podrías recomendar alguna investigación reciente? Y aún otra pregunta ¿sabéis si existen estudios que relacionen este concepto con el de ciudadanía digital?
Natalia Paleo Mosquera
Comentó el 28/07/2023 a las 23:22:41
Hola Anna, muchas gracias por tu comentario. En realidad, nosotras aún estamos en proceso de revisión bibliográfica, pero si que hemos visto que se relacionan ambos conceptos. Te pasamos alguna referencia que tal vez te puesta interesar:
- PETERSEN* & Jannick SCHOU (2020), Digitalization and the Danish Welfare State: Policies, Institutional Changes and Strategic Dilemmas Klaus
- Jannick Schou1 | Anja Svejgaard Pors (2018), Digital by default? A qualitative study of exclusion in digitalised welfare, Soc Policy Admin. 2018;1–14
- Anja Pors & Jannick Schou (2020), Street-level morality at the digital frontlines: An ethnographic study of moral mediation in welfare work, , Administrative Theory & Praxis, DOI: 10.1080/10841806.2020.1782137
Saludos y gracias por tu pregunta.
Saludos
Natalia
Anna Escofet Roig
Comentó el 31/07/2023 a las 17:44:43
Gracias!
Xiaofeng Peng
Comentó el 27/07/2023 a las 18:01:11
Muy buenas, gracias por su compartimiento, todo está muy claro, y mi pregunta es ¿ depués de la pandemia, hay unos retos nuevos para el feminismo digital?
Beatriz López Rey
Comentó el 28/07/2023 a las 10:14:33
Muy buen día Xiaofeng,
Gracias por tu comentario. Este trabajo se centra en el estudio del impacto de la pandemia en el proceso de la digitalización de las políticas locales de violencia machista. Según los resultados del trabajo de campo, podemos intuír que la pandemia aceleró este proceso, y que por lo que se percibe, es un proceso que viene para quedarse. Uno de los principales retos en este ámbito es que los medios y recursos que existen en la actualidad no permiten realizar un servicio de calidad con las mujeres en situación de violencia; así como que la digitalización en este ámbito "deja fuera" a mujeres: se reproduce una brecha digital de género, donde las mujeres de determinados perfiles son las más perjudicadas.
Gracias y un abrazo.
Ana Rodríguez García
Comentó el 27/07/2023 a las 11:51:57
Buenos días,
muy interesante vuestro trabajo.
En relación con la asistencia en casos de violencia de género y el sistema VioGén se están ya poniendo de manifiesto como el algoritmo emplea sesgos con resultados incorrectos: extrae conclusiones que no son válidas.
(Me refiero, por ejemplo, a que valora que si una mujer no tiene descendencia, no está en riesgo -en los términos del sistema- y ello es aceptado normalmente por la o el juez, quien desconoce los criterios tomados en cuenta por el sistema, solo atiende al resultado, si hay riesgo o no, para acordar medidas).
En los centros en que se presta asistencia o los centros de información, por parte de las usuarias o por parte de los grupos feministas, ¿hay conciencia sobre esta realidad? ¿Se conoce que se están dando estos fallos?
No quiero apartarme del contenido de vuestras intervenciones, pero me surge esta duda. Lo que se plantea ahora en la formación de miembros de la carrera judicial, ¿llega a lo local?
La información, el conocer cómo operan estos sistemas de IA es fundamental para dar respuestas como feministas a nuestra realidad.
Muchas gracias, reitero las felicitaciones.
Beatriz López Rey
Comentó el 27/07/2023 a las 13:47:24
Muy buen día Ana,
Y muchísimas gracias por tu comentario y felicitaciones. Es muy interesante y está de actualidad tu comentario. Efectivamente, sabemos por prensa que el sistema de indicadores a través del algoritmo de Viogén para definir el riesgo de las mujeres en situación de violencia no está funcionando como debiera. Nosotras no incluímos esta parte como objeto de estudio, sino que nos limitamos al análisis de la digitalización de los servicios específicos de los CIMs. Ahora bien, en los grupos de discusión donde participaron activistas y profesionales de entidades si que se hizo referencia en algún aspecto al sistema Viogén, especialmente a lo que respecta al mal funcionamiento de las pulseras de protección para mujeres en contexto rural galego.
Totalmente de acuerdo, es muy importante seguir a profundizar en el "como" funciona la digitalización y los sistemas de IA en la Administración.
Muchas gracias de nuevo y un abrazo.
Cristina López Arellano
Comentó el 27/07/2023 a las 11:22:06
Buenos días, muy interesante todo lo expuesto.
Me gustaría saber si entre las usuarias del CIM, ha habido alguna mujer sorda y si es el caso, cómo ha valorado la atención a través de herramientas digitales. Muchas gracias.
Beatriz López Rey
Comentó el 27/07/2023 a las 11:51:45
Muy buenas Cristina,
Muchas gracias por tu pregunta, es super interesante y necesaria. Así como indicamos en la comunicación, el trabajo de campo ha incluído la visión interseccional, sobre todo, en lo que respecta a la brecha digital en el acceso a los servicios de los CIMs. Así mismo, ninguna de las mujeres trabajadoras de los centros han hecho referencia a ninguna usuaria sorda. Aún así, contemplaremos en próximos avances de la investigación tener en cuenta esta variable, así como también echaremos un vistazo al recurso Alba que tu traes en tu comunicación al Congreso.
Un abrazo
María Dolores Pérez Esteban
Comentó el 27/07/2023 a las 10:49:17
Estimados,
En primer lugar, me gustaría felicitarle por su interesante trabajo. Del mismo le planteo la siguiente cuestión ¿Cuáles han sido los principales retos en su desarrollo?
Muchas gracias
Beatriz López Rey
Comentó el 27/07/2023 a las 11:46:25
Muy buen día María Dolores,
Muchas gracias por tu pregunta. Uno de los principales retos ha sido la revisión bibliográfica para enmarcar esta investigación. Así como indicamos en la comunicación, los estudios sobre digitalización del Estado de Bienestar que incorporan un enfoque político que va más allá de lo "técnico" son pocos, y menos todavía son aquellos que incorporan el enfoque de género. Sin duda, se trata de un camino incipiente y muy necesario.
Gracias de nuevo y un abrazo
Elisa Muñoz Catalan
Comentó el 27/07/2023 a las 07:52:28
Muy buenas a todos,
Sin duda, un gran trabajo que nos adentra en los desafíos en este ámbito.
¿Cuáles serían aquellos, a priori, más fáciles de cumplir?
Gracis por todoo,
Natalia Paleo Mosquera
Comentó el 27/07/2023 a las 10:45:47
Muy buenas Elisa,
Muchas gracias por tu pregunta, muy oportuna y al mismo tiempo complicada.
Creemos que el primer paso para abordar cualquiera de los retos planteados pasa por comprender que la digitalización tiene consecuencias políticas y sociales y por lo tanto que estas no deben ser aplicadas/ incorporadas de una forma aséptica. Por otro lado, teniendo en cuenta los resultados de nuestro trabajo, una cuestión que a priori debería de garantizarse sin demasiado problema ( y que es importante) sería dotar a los servicios públicos de los dispositivos y herramientas necesarias para poder avanzar en la digitalización de forma segura -garantizando en ese caso, por ejemplo ,el anonimato y confidencialidad de los datos- y eficaz. Por otro lado, la brecha digital debiera tenerse muy cuenta a la hora de decidir incorporar herramientas digitales en la prestación de servicios tan sensibles ( debiera evaluarse previamente) y en todo caso garantizar siempre la opción presencial para aquellas mujeres que no pueden, no saben o no quieren utilizar los servicios digitalizados. Debiera avanzarse en la digitalización de forma segura y con la premisa fundamental de no generar exclusión y desigualdades.
Muchas gracias de nuevo por tu pregunta,
Saludos cordiales
M. Soledad Vieitez Cerdeño
Comentó el 26/07/2023 a las 18:37:25
Muchas gracias por vuestra ponencia, Beatriz, Natalia y Alba. Muy importante e interesante. Me parece muy relevante el punto de análisis que desarrolláis a propósito de la despolitización (y la reducción a lo técnico) de los procesos de exclusión digital en la provisión del bienestar, así como la ausencia de una perspectiva de género, especialmente en el caso que exploráis en profundidad de los CIM en Galiza. Me recuerda (llevándolo a nuestro campo) a la despolitización de las políticas de desarrollo en países africanos (un clásico noventero sería el libro titulado “The Anti-Politics Machine: Development, Depolitization, and Bureaucratic Power in Lesotho” de James Ferguson). Nos preguntamos si llegasteis a entrevistar directamente a las mujeres en situación de violencia de género o si todos los datos para el análisis provienen exclusivamente de profesionales y activistas feministas en su experiencia de relación con ellas. Imaginamos que, obviamente por confidencialidad, no pudisteis quizás llegar a pregúntales a las usuarias de los servicios. De nuevo, muy agradecidas por tan importante y sugerente ponencia.
Natalia Paleo Mosquera
Comentó el 27/07/2023 a las 10:24:40
Hola Soledad,
Muchas gracias por tu comentario. Para este paper, el trabajo empírico consistió en la realización de un cuestionario a las profesionales de los Centros de Información a las Mujeres y de dos grupos de discusión, uno con estas mismas profesionales y otro con activistas feministas y profesionales de entidades sociales que también implicadas en la implementación de las políticas de abordaje de la violencia de género. No obstante, se trata de una investigación en proceso y nuestra idea es una siguiente fase poder entrevistar y realizar un grupo de discusión con mujeres en situación de violencia de género. Sin duda, su voz es imprescindible para poder comprender como impacta la digitalización en la prestación de estos servicios y también para analizar en profundidad la implementación de estas políticas.
Muchas gracias de nuevo.
Saludos cordiales
Deja tu comentario
Lo siento, debes iniciar sesión como ponente para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran