S03-08 15

La desaceleración de la igualdad en postpandemia

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Tania Corrás VázquezUniversidad Internacional de la Rioja
profile avatar
laura Redondo GutiérrezUniversidad de Vigo

Enfoque

La conocida como revolución estancada representa como la incorporación de la mujer al ámbito laboral, no así el hombre al ámbito familiar. En este sentido, se han producido avances en la incorporación de la mujer al ámbito laboral, si bien este dista en la actualidad de poder afirmarse como una situación de igualdad material. Las medidas de conciliación surgen para dar respuesta a la conciliación de las necesidades laborales con otras esferas de la vida personal de las personas trabajadoras, en especial, al cuidado de ascendientes y descendientes. Con la llegada del Covid-19 son numerosos los trabajos que pusieron de manifiesto como las medidas de conciliación y teletrabajo afectaron heterogéneamente a hombres y mujeres. El presente trabajo tiene por objeto analizar las evidencias disponibles de como se ha consolidado la situación post-pandemia. Es decir, una vez superada la situación de emergencia sociosanitaria, como está afectando a la mujer la reincorporación a la normalidad laboral y si ha afectado negativa o positivamente al nivel de desigualdad anteriormente existente. Además, aspectos como la estanflación y el incremento del coste de la vida diaria, no hecho sino complicar el escenario sociolaboral, advirtiéndose un riesgo del incremento de la pobreza en términos generales y en especial en mujeres y niños.

Algunos estudios reportan mayores niveles de estrés en mujeres, relacionados con el cambio en la carga de trabajo y presión por la consecución de objetivos (Oak, 2023). Otros mencionan que los efectos adversos del Covid-19 en la salud de las personas trabajadoras, en especial las mujeres, tendrán un efecto acumulativo adverso en los próximos años (King et al, 2023). En este sentido destacan que las mujeres sufrieron en mayor medida por la situación de precariedad previa en la que ya se encontraban antes de la pandemia. En este sentido algunos trabajos recogen que mientras los hombres han recuperado condiciones laborales similares a las prepandémicas, las mujeres por el contrario no alcanzan unas condiciones de empleabilidad ni salariales en la postpandemia (Fernandez y Emery, 2023, ILO, 2021). En esta línea, autores como concluyen que el Covid-19 ha ralentizado la igualdad del hombre y la mujer, aumentando la precariedad laboral y la dedicación de la mujer al cuidado de personas dependientes de manera no remunerada.

En conclusión, la situación postpandémica advierte de desigualdades a la hora de recuperar la normalidad en el ámbito laboral entre hombres y mujeres, siendo estas últimas las más afectadas. En suma es necesario un abordaje comprehensivo y con perspectiva feminista de las medidas de empleabilidad y conciliación para que estas no contribuyan a incrementar la desigualdad de condiciones y proyección laboral ya existente entre hombres y mujeres.

Preguntas y comentarios

Hay 15 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rocío Sibaja Cumplido

      Comentó el 03/08/2023 a las 17:40:55

      Buenas tardes.
      Primero agradecer vuestro estudio, trabajos así nos hacen avanzar, estoy deseando leerlo. Respecto a las mujeres de edad avanzada, cercana a la jubilación, ¿se observa una brecha respecto a las jóvenes? ¿Se pudieron adaptar al teletrabajo o tuvieron que abandonar su empleo? Gracias, un saludo.

    • profile avatar

      Roser Manzanera Ruiz

      Comentó el 01/08/2023 a las 09:54:30

      Muchas gracias por la ponencia. ¿Han comparado la clase social y la edad para conocer estos impactos? Creo que serían interesantes incorporarlos para ir más al detalle, también el número de hijos y los contextos urbanos o rurales. Muchas gracias de nuevo.

      • profile avatar

        Tania Corrás Vázquez

        Comentó el 01/08/2023 a las 10:46:40

        Buenos días Roser,

        Estoy totalmente de acuerdo con tu propuesta. Hemos hecho una primera aproximación para ver el efecto general pero efectivamente las hipótesis sobre la mesa contemplan variables moderadoras como las que comentas. También el tipo de sector, el tipo de familia y las medidas de conciliación disponibles.

        Un abrazo!

    • profile avatar

      Isabel Mercader Rubio

      Comentó el 31/07/2023 a las 16:53:41

      Enhorabuena por vuestro trabajo!
      ¿Cómo definirías brevemente la metodología aplicada en esta investigación?
      Un saludo

      • profile avatar

        Tania Corrás Vázquez

        Comentó el 01/08/2023 a las 10:38:35

        Buenos días Isabel

        Se trata de una revisión de la literatura con criterios como estudios posteriores al fin oficial de la pandemia en términos de alerta sociosanitaria. Se exluyeron aquellos que trataron contenidos DURANTE el covid centrándonos en aquellos que analizaban los efectos DESPUES del covid. Este criterio de cuando finaliza la pandemia pueden ser matizables e cada país, por ello se analizó que los datos fuesen en situación de "nueva normalidad" y no en pandemia. Un abrazo

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 31/07/2023 a las 10:51:01

      Enhorabuena por el trabajo. Me gustaría saber si consideráis que esta situación es propia solamente de nuestra sociedad, o es un fenómeno mundial. Un saludo

      • profile avatar

        Tania Corrás Vázquez

        Comentó el 01/08/2023 a las 10:44:28

        Buenos días Nieves,
        Los estudios analizados son a nivel internacional. No obstante, es importante que para analizar más allá de una tendencia general, se aprecie la población concreta. Por ejemplo, puede que un país en una peor situación de avance en igualdad parezca más afectado frente a uno más avanzado que parece que mantiene su avance. Sin embargo lo importante es la comparación pre-post. Pues puede ocurrir que el país menos avanzado no haya perdido tanto o avance lento mientras que el que estaba mas avanzado se confíe y haya un retroceso, solo que no nos parece a primera vista tan dañino porque en comparación a otros países "estamos mejor". Es importante poner en contexto los datos, adaptarnos a la realidad de cada país y empezar a sentar bases de igualdad desde las necesidades de cada cotexto. Como decíamos, en un país donde las mujeres tienen precariedad por la informalidad, será prioritario legalizar su situación antes de otras cuestiones a las que podrían no tener acceso por no contar con un contrato formal. Por ejemplo como ocurrió con los servicios en el hogar (limpieza o cuidado de dependientes) en la pandemia, mujeres que se quedaron sin su medio de subsistencia, sin alojamiento y sin derechos reconocidos por no tener contrato.
        Un abrazo!

    • profile avatar

      Cristina Mª García Fernández

      Comentó el 29/07/2023 a las 09:27:11

      Muy interesante su ponencia. En relación a ella me gustaría preguntarle ¿qué tipo de programas formativos y cómo podría trabajar la institución escolar para seguir avanzando como sociedad?

      • profile avatar

        Tania Corrás Vázquez

        Comentó el 01/08/2023 a las 10:40:02

        Buenos días Cristina,

        Una pregunta muy interesante. En este caso son muchas formas, lo más importante sería educar en igualdad, con el objetivo de no perpetuar los roles sexistas que están en las bases de las diferencias que encontramos como origen de las desigualdades. Un abrazo

    • profile avatar

      Elisa Muñoz Catalan

      Comentó el 27/07/2023 a las 16:07:19

      Enhorabuena por este gran trabajo y práctico!!
      ¿Cuál sería el futuro en esta materia? ¿y si no hubiéramos tenido una pandemia hace 3 años?
      muchas graciasss,

      • profile avatar

        Tania Corrás Vázquez

        Comentó el 28/07/2023 a las 13:50:55

        Muy buenos días Elisa,

        Agradecemos tu consulta e interés en esta temática. Respecto a esta materia se dibujan distintos escenarios posibles. En este sentido, mirando al futuro, todo dependerá de las políticas que se adopten por los diferentes países a nivel socioeconómico y político. Si bien en la crisis de 2008 se optó por políticas de austeridad, es posible que el planteamiento en esta ocasión apueste más por una incentivación de la economía, el gasto y la empleabilidad. La clave estará en que estas políticas cuenten con perspectiva feminista de modo que se fomente una igualdad real, comprendiendo las barreras que tienen las mujeres para poder desarrollarse profesionalmente. A modo de ejemplo, de poco vale establecer políticas de conciliación si las mujeres comienzan a dejar sus trabajos porque es más económico que un progenitor se quede en el hogar que pagar una escuela infantil y un alquiler (por ejemplo destinar más del sueldo mínimo interprofesional entre ambas cuestiones en algunas comunidades) o que uno de ambos adopte la media jornada. En estos casos estamos viendo que la persona de la pareja que tiende a adoptar esas medidas es la mujer, por lo que no estarían dando una respuesta real a la realidad de la mujer. Es importante comprender como se está materializando las políticas de igualdad para saber realmente qué funciona y qué no.

        En cuanto a si no hubiésemos tenido una pandemia, es difícil predecirlo, pero es cierto que estábamos haciendo avances en procesos como la digitalización y en igualdad. Hay estudios que han demostrado que la pandemia ha precipitado el proceso de transformación digital, agilizando legislación en teletrabajo, y favoreciendo a la mujer en políticas de conciliación (ya que somos nosotras quienes más las utilizamos). No obstante, hay estudios que demuestran el efecto paradójico de algunas medidas y de cómo se pueden volver en contra. En suma, a agilizado muchos procesos, avanzndo muchos años hacia delante en materia de digitalización, tanto para lo bueno como para lo malo.

        Un abrazo

    • profile avatar

      Francisco Xabier Aguiar Fernández

      Comentó el 27/07/2023 a las 14:49:19

      Buenos días,
      Me ha parecido muy interesante este trabajo. Efectivamente la pandemia ha supuesto un efecto acumulativo de efectos nocivos en la mujer y en la igualdad. Este fenómeno ha sido especialmente relevante en algunos casos? cuales? Gracias por una presentación tan amena y clara. Un saludo.

      • profile avatar

        Tania Corrás Vázquez

        Comentó el 28/07/2023 a las 14:06:36

        Estimado Francisco Xabier,

        Aporto extractos del trabajo de King, Maheen, Taouk, & LaMontagne (2023) a quien hago alusión en el trabajo.

        “Los efectos en la salud van a la zaga de los efectos económicos de las crisis: el hecho de que los costos de salud de la crisis financiera mundial todavía se calcularan antes de covid-19 nos dice que calcularemos los costos sociales y de salud del impacto económico de covid-19 para muchos los próximos años”.

        “Las consecuencias sanitarias indirectas del efecto de la pandemia de covid-19 en el empleo seguirán aumentando durante muchos años. Dada la exposición diferencial de las mujeres al empleo precario y su experiencia desproporcionada de pérdidas de empleo debido a covid-19, corren un riesgo particular de sufrir consecuencias sostenidas para la salud”.

        “La crisis financiera global nos enseñó que un enfoque explícito de género debe enmarcar las respuestas al covid-19. Tenemos la oportunidad de promover la igualdad de género y crear mercados laborales más justos que finalmente definirán las estructuras de una sociedad más justa y saludable”.

        En este sentido y comprendiendo otros trabajos en al área, los efectos son múltiples y variados. Tanto a nivel socioeconómico, como psicoemocional, como en profesiones altamente feminizadas como el ámbito sanitario, el asistencial, limpieza o servicio doméstico.

        Dejo el enlace por si quieres consultar el documento original de la cita.

        Un abrazo

        King, T. L., Maheen, H., Taouk, Y., & LaMontagne, A. D. (2023). Precarious work and the covid-19 pandemic: the need for a gender equality focus. bmj, 380. Recuperao de https://web.archive.org/web/20230130122344id_/https://www.bmj.com/content/bmj/380/bmj-2022-072872.full.pdf

    • profile avatar

      Tatiana Buelvas Baldiris

      Comentó el 27/07/2023 a las 12:51:54

      Hola Tania, excelente tema habéis escogido. Justamente mi intervención este Congreso es también sobre como la Comisión Europea, reconociendo todo lo que vosotras han mencionado como contexto en países Europeos, decide gastar un paquete de casi 99 millones de euros para políticas, programas y proyectos enfocados a promoción de la mujer en la ciencia. Sin embargo lo que mencionan vosotras es súper importante como antecedente, porque si bien algunas mujeres tienen trabajo y el estar en casa les facilitó la vida, para muchas otras fue una pesadilla el tener que lidiar con los niños, cuidados del hogar y la carga laboral se intensificó al doble causandoles burnout. Por otro lado, aplicando la cuestión de la transversalidad al tema, los resultados son peores, porque las personas que trabajan en la informalidad, ahora les costaría el doble prepararse y acceder al mercado laboral formal, por cuanto está más tecnificado. En general, felicitarlas, muy interesante y pertinente el tema.

      • profile avatar

        Tania Corrás Vázquez

        Comentó el 28/07/2023 a las 14:49:39

        Buenas tardes Tatiana,

        Agradezco enormemente tu reflexión y tu trabajo. Lo he visualizado y es tremendamente interesante.

        Respecto a lo que planteas, es cierto que avanzamos y retrocedemos simultáneamente, es como si trazasemos un camino recto en el que cada x pasos damos varios hacia atrás.

        Hay muchos factores afectando y que dependiendo del país puede verse incluso más exagerado.

        A nivel positivo:
        - Estamos mejorando las políticas de conciliación
        - Estamos consiguiendo que las mujeres accedan a carreras y profesiones tradicionalmente masculinas
        - Estamos peleando por romper el techo de cristal de las mujeres
        - Continuamos reclamando la mejora de condiciones legales y económicas en que las mujeres trabajan (formal o informalmente, ya que en algunos países esta cifra de informalidad es un problema añadido).

        Como efectos adversos:
        - Las políticas de conciliación acaban siendo más empleadas por las mujeres, quienes aunque ven que les permiten no abandonar su carrera profesional, se ven en situaciones de potencial sobrecarga respecto al hombre.
        - Las mujeres continuan teniendo que demostrar más que los hombres para llegar a ciertos puestos laborales y los errores penalizan en mayor medida que al hombre. Ejemplo: una mujer líder es una soberbia mientras que un hombre es un líder nato. Además la maternidad continua penalizando más a la mujer pues si es ella quien trabaja más, puede ser tachadas aún de "mala madre".
        - Hay muchas mujeres con dificultades en la empleabilidad, especialmente las más mayores, o incluso que trabajan en la informalidad, careciendo de la oportunidad de reclamar derechos y condiciones que les corresponden.

        Todavía queda mucho por hacer y aunque debemos reconocer los mucho avances logrados, también debemos ser críticos y reclamar que mientras las medidas no den respuesta al total de mujeres, no serán medidas integrales

        Un abrazo!


Deja tu comentario

Lo siento, debes iniciar sesión como ponente para publicar un comentario.

Organizan

Sociedad Digital
Universidad de Granada
Egregius Congresos

Colaboran

UNED
Universidad de Sevilla
Universidade de Vigo
Universidad de Málaga
UJED. Universidad Juárez del Estado de Durango
Dykinson, SL
Egregius ediciones